jueves, 12 de noviembre de 2009

Argamonte: de la letra a la música

Zamba de Argamonte

La canción popular es una historia musicalizada. Desde los tiempos del Medioevo europeo, cuando trovadores y troveros recorrían castillos y cortes cantando y contando a su manera los sucesos de los cuales testificaban poéticamente hasta nuestra época y lugar, cambiaron en algo las formas, los instrumentos, el lenguaje, los medios y tal vez quizás los oyentes, pero la finalidad en su esencia es la misma: unir la palabra a la música para dar testimonio de un hecho o un personaje. Si esa cualidad testimonial no se cumple es simplemente una letra vacía con un sonido vano, algo trivial, cosa que comprobamos a menudo. Sin embargo hay y hubo en nuestra historia reciente, poetas y músicos que hicieron honor a tal desafío y lo lograron de un modo exquisito. Manuel J. Castilla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón desde su Salta originario fueron precisamente algunos de esos creadores que llevaron la simple canción popular a un rango artístico maravilloso y magnífico.

Entre tantos personajes lugareños que supieron retratar en sus canciones hay uno que, es curioso, sale de una ficción literaria, de una novela. O en este caso de una realidad ficcionalizada (permítaseme el término, pues, como aquí, es no fingida ni ficticia). Federico Gauffin (1887-1937) fue un periodista y escritor salteño apenas hoy conocido en su medio provinciano. Sólo llegó a publicar cuentos y poemas en revistas y diarios, y muy pocos libros, entre ellos la novela "En tierras de Magú-Pelá", con la guía y ayuda literaria, anímica y monetaria del pionero de la literatura de aquella región, Juan Carlos Dávalos. Esa primera edición costeada por el autor y la solidaridad de sus amigos se hizo en 1932, luego hubo una segunda reedición, esta vez a cargo de sus familiares, en 1954, y finalmente una fundación salteña concretó una tercera en 1975. En esta última una interesante introducción escrita por Roberto García Pinto nos da cuenta de la amistosa relación de Dávalos con el autor, sus consejos, contribuciones y su ayuda. Sus palabras certeras: "comprenda poeta Gauffin lo viviente de los temas, el color con que relatará escenas verdaderas, vividas en una época y entre unos hombres cuya psicología bárbara, si usted no las novela, se perderá para siempre. Usted tiene en su corazón y en su cabeza un tesoro espiritual inexplotado, original y profundamente interesante…" Si el artista no la plasma en su obra, esa realidad se perderá para siempre, le dice con aguda intuición su amigo Dávalos.

Así surge esta narración de un joven en un viaje, que es una huida, hacia el norte salteño, hacia las tierras del cacique Magú-Pelá, el jefe de todos los matacos, a orillas del río Pilcomayo, a principios del siglo XX, cuando los dueños de esas tierras eran aquellos pueblos originarios. Allí aparece, entre tantas desdichas y aventuras, el gaucho Pancho Argamonte, quien será el amigo y guía de quien hace el relato, también él huyendo, pero de la justicia y la injusticia que lo persigue.

La noche que ande Argamonte

tiene que ser noche negra,

por si lo vienen siguiendo

y le brillan las espuelas.

Su pasado enfrentado a la ley y al orden establecido, quizás como aquel otro Martín Fierro, lo oprime, lo hostiga, por ello busca refugio en el monte y la tierra gobernada por otros hombres.


Argamonte por el monte

pasa despacio a caballo,

los lazos de su memoria

al aire van cuatrereando.

El recuerdo de su mujer y sus hijos que han quedado a merced de un comisario prepotente y autoritario golpea en su conciencia y el autor del relato, su amigo, sabrá entenderlo y ayudarlo.


Cuando Argamonte se acuerda

que andaba por esos chacos

la luna le pone encima

la sombra del contrabando.

La pena de Argamonte por su exilio se abre en un canto dolido expulsado hacia el fluir del río en su torrente.


Y si canta una baguala

a orillas del Pilcomayo,

el agua se lleva un toro

cuando lo están despenando.

Argamonte pasa así a ser la figura sobresaliente de la novela, aquel que además de ser un buen cazador de fieras, hecho a la vida de la selva y, como todo gaucho, diestro para el caballo y el cuchillo, es por sobre todo el que será su fiel amigo y sabio consejero en las cosas de la vida. Es la historia de esa amistad el eje del relato.


¿Puede la música cargar por si sola con este contenido? La obra del Cuchi Leguizamón, salvo un par de excepciones intrascendentes, está compuesta en su totalidad por canciones con letras. En una versión guitarrística que intento hacer de alguna de ellas, recordando su perfil recortado frente al piano en su casa salteña de la calle Balcarce, con el fondo del cerro San Bernardo a sus espaldas, viene a mi memoria cómo me hacía el relato de la historia, leía luego algo de la letra y después se explayaba a sus anchas sobre el teclado, sin canto.


Así espero que llegue al oyente, recordando aquel personaje, el amigo perseguido, como lo dice el estribillo de la canción.


El gaucho que anda escapando

no desensille;

no vaya que andando el vino

me lo acuchille.

Néstor Guestrin

8 comentarios:

  1. Amigo Néstor:

    Tu artículo me hace imposible el olvido de un breve y contundente texto de F. Nietzsche: Sobre la música y la palabra. En él, en resumidas cuentas, el filósofo alemán dice (de mucho mejor manera que yo) que normalmente la música termina devorándose viva a la letra; a nadie, cuando suena La Pasión según San Mateo de Bach, le interesa la letra ante tremenda polifonía y grandeza musical. El único modo de equilibrar relaciones entre música y letra es maniatando a la primera, subordinándola a una función de liviano acompañamiento.

    Escucho tu versión "limpia" de palabras de esta zamba del "Cuchi", y si no fuese por el artículo que la antecede-sucede el gaucho subtropical no figuraría ni a los 20.

    Un gran abrazo, y adelante con tu vitácora.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Nestor:

    Me tomo el atrevimiento de contarle mi camino hacia el mundo mágico y tristemente casi ignoto para nuestro pueblo del que habla Federico Gauffin en su narración:
    Vaya uno a saber cuándo fue mi primer contacto con esa hermosa zamba que musicalizó el Cuchi pero ya de grande la redescubrí y, si bien sentí que la conocía de siempre, esta vez me gustó más que nunca al punto que busqué todas las interpretaciones que pude encontrar. En una de ellas, escuché apenas a Chacho Echeñique que mencionaba al autor del personaje de la zamba que acababa de interpretar.
    Me puse a investigar un poquito y encontré justo a la venta un par de ejemplares de En Pagos De Magu Pela y Los Dos Nidos. Como si el destino me los hubiera puesto en la mano, sentí ya antes de leerlos que eran dos obras maravillosas.¿Será esto debido a todo lo que ya me había "contado" esa hermosa zamba?
    Mi pálpito se cumplió y las novelas estuvieron a la altura de lo que esperaba.
    Hoy por hoy espero con anhelo que el destino ponga en mis manos la tercera y última de las tres novelas de autoría de don Federico Gauffin.
    Un fuerte abrazo y felicitaciones por su música y contribución a mostrar estas cosas a más gente.

    ResponderEliminar
  3. Sr. Guestrin.. esto que usted ha esrito y explicado es excelente... Gracias!!

    ResponderEliminar
  4. Cuánto me falta por conocer!!!! Cada zamba del Cuchi es un mundo! Esta ya la conocía pero invito a quien no haya escuchado la letra de "Me voy quedando" (letra y música del antes mentao)! A mi criterio es su manifiesto artístico y ayuda a entender algo que defiende el señor Néstor. (Recomiendo la de Paulina Torres, en YouTube)
    Pobres de nosotros "huesos curiosos de sabores eternos"!!!!! Se nos ha ido "El Juglar Criollo"

    ResponderEliminar
  5. Soy argamonte..nacido en formosa. Estanislao del campo..y la zamba dice mucho de lo que contaba mi viejo..Martín argamonte....de lo que hacía mi abuelo..rara coincidencia..somos tanto los argamonte..de descendencia vasco francés...saludos

    ResponderEliminar
  6. Hermoso artículo!!! Zamba maravillosa... no conocía su origen. Pensé que como Eulogia Tapia o Maturana, era un personaje real, no ficticio. Muchas gracias... reiteró, lindo artículo.

    ResponderEliminar
  7. Hermosa la versión con guitarra. Se aprecia mucho la información sobre la historia de esta zamba.

    ResponderEliminar