domingo, 19 de junio de 2011

Alfio


 
Teleco Teco, Alfio Mendiara (saxo), Néstor Guestrin (guitarra), C.King (percusion)

   Conocí a Alfio en lejanas reuniones políticas poco antes de que la política fuera prohibida en el país. Fue en los tiempos cuando el golpe en Chile nos anunciaba lo que vendría después. De uno de esos encuentros recuerdo a una joven periodista chilena venida a Buenos Aires a tomar palabras y reflexiones para pasarlas en una radio clandestina de su país. Su grabador de mano, en esa rueda armada en la antigua casona sindical que nos servía de convocatoria, sin necesidad de preguntar, era pasado a cada uno de los que allí estábamos y cada cual lo tomaba para decir lo suyo: algún esbozo de análisis sobre lo obvio, comparaciones evidentes, frases solidarias, y en mi caso, incapaz de decir algo original, sólo atiné a repetir la imagen poética del hombre libre que caminaría nuevamente por la alameda de Santiago. Qué dijo él, no lo recuerdo. Seguramente alguna palabra de circunstancia en el tono pausado y sobrio de su modo de ser. En ese edificio sobre la calle Paraguay donde nos veíamos, que hoy ya no existe, tenía un cargo desde el cual ejercía su militancia política. Su oficio de músico lo desarrollaba en la banda municipal.
   Luego vino el exilio hacia afuera de algunos, hacia adentro de muchos de nosotros, en el intento de buscar refugio de la barbarie uniformada. Alfio siguió con su cargo de músico, el otro quedó para el secreto y la reserva.
   Una llamada telefónica sirvió para reencontrarnos años después. Quería verme para imaginar algún proyecto artístico en común, más allá de cuestiones de otra índole. ¿Qué te parece en un bar de la calle Corrientes allí cerca del Teatro San Martín, donde ensayo y trabajo todos los días? Así quedamos, y a la tarde siguiente caminaba a ese reencuentro en dirección a La Giralda.
   Al llegar, a través del ventanal desde la calle reconozco su pequeña silueta sentado con la puntualidad debida a una mesa del antiguo bar. Su baja estatura y su cuerpo delgado producto de una hepatitis juvenil le daban un cierto aire de endeblez adolescente. En esos pasos que di al entrar hasta sentarme junto a él recorrí el regreso a muchos años atrás, hasta aquellas viejas reuniones. Eran más los años que los pasos desde la puerta de entrada hasta la mesa que había elegido.
   Primero el abrazo y las preguntas obvias, luego, café de por medio, entre palabras y gestos, fuimos recordando aquellos tiempos que la política había ido cambiando a pesar de las prohibiciones, inútiles como siempre. Complicidades, ilusiones, defecciones, deserciones, incoherencias, nombres diversos, todo pasaba por nuestra charla matizada con humor, con guiños de una amistad compartida. Razones de unos y de otros, debilidades y resistencias iban y venían para explicarnos o convencernos de historias y caminos anteriores y posteriores, algunos cambiantes, muchos, otros, menos, más lineales.
   Y como continuación de la conversación saca de un viejo portafolios unas partituras de la misma antigüedad, o más. Buscando mi aceptación me dice son antiguos choros brasileros que fui recopilando y guardando desde hace mucho tiempo. Los toco con el saxo, pero necesito el acompañamiento de una guitarra. ¿Te animás? ¡Cómo no!, respondí de inmediato. Les eché un vistazo y, además de intuir lo interesante desde el punto de vista musical, vi la oportunidad de fortalecer una relación de amistad que el tiempo me lo confirmaría.
   Quien hace o ha hecho música, y especialmente de modo grupal, sabe que los momentos más felices que se tienen son aquellos donde en los ensayos se modela lo que se quiere lograr como resultado sonoro. No sólo por la construcción musical en sí, sino porque es como irse conociendo con el otro, o los otros, en una conversación irremediablemente sincera, sin el artificio de la palabra, sin el sentido ambiguo de la palabra, sin la palabra, sólo sonidos, notas, música.
   Es el juego de preguntar y responder en un profundo diálogo, de aprender y de dar, de intuir cómo reaccionará el otro, y cómo reacciona uno, en fin de llegar a la más entrañable esencia de la música, que es saber escuchar, como ya alguien lo dijo.
   Establecimos una cita semanal para concretar esta idea, la que tenía su formalidad establecida desde el comienzo, como corresponde, con la taza de té y la ceremonia previa de su preparación de calentar el agua mientras pasábamos revista a las novedades periodísticas de actualidad con toda la ironía de rigor. Luego preparar los instrumentos, afinarlos y después tocar y tocar y tocar. Desde la otra habitación, Noemí, su compañera, a veces, cuando estaba en casa, nos escuchaba. También un gato paseaba en los intermedios, y con un salto silencioso, en sigilo para no ser reprendido, podía subirse a la mesa y ubicarse entre los papeles para no perderse tal concierto.
   Con la mirada al amplio ventanal que daba al balcón de su octavo piso veíamos a veces flotar las nubes dando un sentido debussiano a nuestras ideas musicales.
   Y vinieron las actuaciones, pero más allá de ellas, que es cuando se hace público lo que se ha gestado con tanta laboriosidad y empeño en muchas horas de prácticas previas, estaba la satisfacción, no en los aplausos recibidos o en el reconocimiento que se podía generar, aunque no se crea, sino en todo ese trabajo anterior de proyectar, de probar, de asegurar qué es lo que queríamos decir y hacer. Son los momentos más gratos, aunque parezca lo contrario. Lo otro es ya la conclusión de una tarea hecha, que podrá ser más o menos exitosa, pero que no es lo más importante, es lo que corona una actividad que se ha emprendido con anterioridad. Y la satisfacción está realmente en la realización de la propuesta, no en su final.
   Llevamos nuestra música a distintos lugares, conocimos otra gente, en cierto momento hasta servimos de marco a algún acto político, pero lo importante seguía siendo nuestra cita semanal, y la ceremonia previa del té, y preparar las músicas con la vista del ventanal hacia los techos y el cielo de Caballito, y el gato en paseo silencioso y con respeto entre los papeles sobre la mesa.
   Las quejas acerca de su salud y sobre su probable jubilación de oficio de la banda municipal las tomaba yo al escucharlas como eso, como quejas, pero evidentemente tenían sus fundamentos preocupantes y así lo demostraron los hechos posteriores. A ellas les respondía restándoles importancia para que se despreocupara. ¿Qué más podía decirle?
   Al final del ensayo bajábamos juntos hacia la calle y me acompañaba un par de cuadras en mi camino hacia el transporte de regreso. Allí afloraban los recuerdos de sus amigos, las aventuras de otros tiempos, alguna anécdota de viaje y también sus ilusiones de viejo luchador. Caminar por esas dos cuadras de Gaona hasta el monumento al Cid Campeador formaba parte de la ceremonia ritual de nuestra reunión de música semanal. Y allí, detenidos bajo la sombra tutelar del Cid y como una continuación de sus grandiosas aventuras, en el momento de alargar la despedida me contaba las suyas, de algún modo tan heroicas como las de aquél.
   Vino una etapa de dejar de vernos. Como una suspensión momentánea hasta la solución de problemas de otro tipo, o hasta recobrar fuerzas y entusiasmo para nuevas aventuras musicales. Pero lo suyo sobrevenía inexorable. Por un lado, obligado a dejar su cargo por la edad y comenzar un lento e interminable trámite para conseguir una jubilación que nunca le llegó, y por el otro el paulatino deterioro de su salud.
   Lo último que nos acercó fue como paradoja una vuelta a algo parecido a aquellas primeras actividades de años anteriores. Un movimiento gestado entre músicos jóvenes enfrentados a una dirigencia gremial incapaz de ver más allá de sus intereses personales sirvió para reencontrarnos. Una asamblea numerosa se había reunido para tratar y rebatir ciertas medidas arbitrarias. Un clima de franco rechazo a la dirigencia del gremio musical era lo que se vivía. En ese ámbito crispado y ruidoso, lo vi tomar la palabra para fijar su posición como directivo que había sido. De modo pausado, sin estridencias, como era su estilo, fue estableciendo las diferencias entre esa antigua dirigencia a la que él había pertenecido y la actual cuestionada. De las primeras rechiflas se pasó a un silencio respetuoso. Fue esbozando y marcando distinciones. Volvía a sus principios irrenunciables, a su vocación luchadora honesta y simple. A su visión de ideales utópicos. Los que nunca había abandonado. La gran mayoría de los que participaban de esa asamblea eran jóvenes con una referencia muy remota de aquellos tiempos de su lucha. El final de sus palabras se cerró con un sostenido aplauso y porqué no el reconocimiento de aquellos buenos viejos tiempos. Era su despedida.
  Fuimos luego a la mesa de un bar, y me contó de sus problemas, que yo ya los conocía. Pensarás que soy un quejoso me decía, pero creéme me fallan las fuerzas. Esa fue la última vez que nos vimos.
   Alguna llamada telefónica y una que otra línea por correo electrónico fueron los pocos y últimos contactos en los meses siguientes.
   Tiempo después su hija Irina me dio cuenta de su final en un hospital deteriorado y en conflicto, sin tener siquiera su jubilación. Algunas de sus palabras dolidas me decían mucho: indiferencia, desprotección, falta de reconocimiento.
  Mientras escribo veo a través de la ventana cómo amarillean las hojas del plátano que da sombra en la vereda. De a poco se irán secando y al llegar el otoño caerán en silencio, sin que nadie se dé cuenta, naturalmente. Se amontonarán y el viento las dispersará. Es la ley.
   Al menos queda alguien que pueda describirlas y recordar su verdor hasta que otro brote venga a recrearla.
Néstor Guestrin

Amorosamente, Alfio Mendiara (saxo), Néstor Guestrin (guitarra), C. King (percusión)

1 comentario:

  1. Nuevamente leo tu historia sobre el maestro Alfio y es como si lo hubiese conocido.
    Qué versión, ese saxo penetra la piel y lo invade todo.
    Gracias Néstor por traerlo cada vez que "un público" lo escuche y nos invada por dentro...

    ResponderEliminar